Categoría: Matemáticas (Página 2 de 3)

Categoría para páginas de matemáticas

Reglas de Derivación en Cálculo

En este artículo encontraras una compilación de las Reglas de Derivación en Cálculo incluyendo algunos conceptos importantes que ayudan a facilitar este proceso como la derivación basados en la regla de la cadena o la derivación logaritmica.

Para comprender los principios de las derivadas visita este link.

1. Reglas de derivación

Dado que el cálculo de derivadas con límites es un poco engorroso se tiene la posibilidad de calcular derivadas con unas sencillas Reglas de Derivación. Los resultados que se resumen a continuación se entregan sin demostración.

1.1. Derivada de una función constante

La derivada de esta función es:

$\frac{d}{dx}\biggl(c\biggr)=0$

7.2. Derivada de la función potencia

Sea la función:

$f(x)=x^n \text{ ; } n\in \mathbb R$

Su derivada es:

$\frac{d}{dx}\biggl(x^n\biggr)=nx^{n-1}$

1.3. Regla del múltiplo constante

Sea la función $f(x)$ diferenciable y $c$ una constante que no depende de $x$ entonces su derivada es:

$\frac{d}{dx}\biggl(cf(x)\biggr)=c\frac{d}{dx}f(x)$

1.4. Regla de la suma y la diferencia

Sea las funciones $f(x)$ y $g(x)$ ambas diferenciable entonces se cumple que:

$\frac{d}{dx}\biggl(f(x)+g(x)\biggr)=\frac{d}{dx}f(x)+\frac{d}{dx}g(x)$

$\frac{d}{dx}\biggl(f(x)-g(x)\biggr)=\frac{d}{dx}f(x)-\frac{d}{dx}g(x)$

1.5. Definición del número $e$

Las Reglas de Derivación para una función exponencial $f(x)=a^x$ donde el número aa se conoce como base, existe un número para el cual la pendiente de la función exponencial en $x=0$ es 1. Es decir, una función exponencial donde la pendiente de su recta tangente vale lo mismo que la función, este número se conoce como $e$ y se trata de un número irracional.

 Función exponencial
Figura 6. Función exponencial

Formalmente el número $e$ se puede definir como el número tal que:

$\lim_{h \to 0}\frac{e^h-1}{h}=1$

El valor de este número se aproxima a: $e \approx 2.71828$ Utilizando estos hechos y la definición de derivada se puede expresar el número $e$ con los siguientes límites alternativos:

$e=\lim_{x \to 0}(1+x)^{\frac{1}{x}}=\lim_{n \to \infty}\biggl(1+\frac{1}{n}\biggr)^n$

1.6. Derivada de la función exponencial natural

La derivada de esta función es:

$\frac{d}{dx}\biggl(e^x\biggr)=e^x$

1.7. Derivada de la función exponencial

La derivada de esta función en la cual el exponente varía y la base es un número real es:

$\frac{d}{dx}\biggl(a^x\biggr)=a^x\ln a$

1.8. Regla del producto y del cociente

En general, la Regla de Derivación del producto no es el producto de las derivadas, similarmente ocurre con la división. A continuación se muestran las fórmulas correctas para calcular estas derivadas. En primer lugar se muestra la fórmula para el producto. Si tanto $f$ como $g$ son diferenciables, entonces:

$\frac{d}{dx}\biggl[f(x)g(x)\biggr]=f(x)\frac{d}{dx}\biggl[g(x)\biggr]+g(x)\frac{d}{dx}\biggl[f(x)\biggr]$

En segundo lugar se muestra la fórmula para el cociente. Si tanto $f$ como $g$ son diferenciables, entonces:

$\frac{d}{dx}\biggl[\frac{f(x)}{g(x)}\biggr]=\frac{g(x)\frac{d}{dx}[f(x)]-f(x)\frac{d}{dx}[g(x)]}{[g(x)]^2}$

1.9. Derivadas de funciones trigonométricas

Antes de mostrar las Reglas de Derivación de las funciones trigonométricas es importante contar con dos resultados en cuando a límites trigonométricos comunes:

$\lim_{\theta \to 0}\frac{\sin\theta}{\theta}=1$

$\lim_{\theta \to 0}\frac{\cos\theta-1}{\theta}=0$

Los límites anteriores que se pueden obtener con argumentos geométricos y con ayuda del teorema de la compresión sirven para calcular las siguientes derivadas de funciones trigonométricas.

Derivada del seno

$\frac{d}{dx}\biggl(\sin x\biggr)=\cos x$


Derivada del coseno

$\frac{d}{dx}\biggl(\cos x\biggr)=-\sin x$


Derivada de la tangente

$\frac{d}{dx}\biggl(\tan x\biggr)=\sec^2 x$


Derivada de la cosecante

$\frac{d}{dx}\biggl(\csc x\biggr)=-\csc x \cot x$


Derivada de la secante

$\frac{d}{dx}\biggl(\sec x\biggr)=\sec x \tan x$


Derivada de la cotangente

$\frac{d}{dx}\biggl(\cot x\biggr)=-csc^2 x$

2. Regla de la cadena

Esta Regla de Derivación en Cálculo permite derivar funciones compuestas que son funciones más complejas que las funciones sencillas anteriormente relacionadas. Si $g$ es derivable en $x$ y $f$ es derivable en $g(x)$, entonces la función compuesta F=f∘gF=f∘g definida por $F(x)=f(g(x))$ es derivable en $x$ y $F’$ está dada por el producto

$F'(x)=f'(g(x)) \cdot g'(x)$

En la notación de Leibniz, si tanto $y=f(u)$ como $u=g(x)$ son funciones diferenciables entonces:

$\frac{dy}{dx}=\frac{dy}{du}\frac{du}{dx}$

3. Derivadas de funciones trigonométricas inversas

Derivada de seno inverso

$\frac{d}{dx}\biggl(\sin ^{-1}x\biggr)=\frac{1}{\sqrt{1-x^2}}$


Derivada de coseno inverso

$\frac{d}{dx}\biggl(\cos ^{-1}x\biggr)=-\frac{1}{{\sqrt{1-x^2}}}$


Derivada de tangente inversa

$\frac{d}{dx}\biggl(\tan ^{-1}x\biggr)=\frac{1}{{1+x^2}}$

4. Derivadas de funciones logarítmicas

La Regla de Derivación en Cálculo de la función logaritmo en base $a$ es:

$\frac{d}{dx}\biggl(\log_a x\biggr)=\frac{1}{x\ln a}$

Similarmente la derivada de la función logaritmo natural es:

$\frac{d}{dx}\biggl(\ln x\biggr)=\frac{1}{x}$

5. Derivación logarítmica

En ocasiones se tienen funciones difíciles de derivar por su complejidad operativa, por ejemplo funciones que incluyan muchas raíces y fracciones. Una forma fácil de derivar estas funciones consiste en utilizar el método denominado derivación logarítmica el cual se aplica siguiendo los siguientes tres pasos:

  • Tome el logaritmo natural en ambos miembros de $y=f(x)$ esto convertirá las potencias en multiplicaciones, las divisiones en restas y las multiplicaciones en sumas utilizando leyes de logaritmos.
  • Derive implícitamente respecto a $x$
  • Despeje en la ecuación resultante $y’$

6. Artículos de Interés

Matrices Inversas Transpuesta Elementales y sus Operaciones

En este artículo se tratan los diferentes tipos de Matrices que son muy utilizados en el día a día de cualquier persona que trabaje con temas de matemáticas, ingeniería o incluso Excel, se consideran las Matrices Inversas Transpuestas Elementales y sus Operaciones que se pueden realizar entre ellas.

Si quieres más información de Álgebra Lineal y vectores sigue este enlace.

1. Matrices Inversas en Álgebra Lineal

Las matrices inversas de $\mathbf A$ es aquella que multiplicada por $\mathbf A$ produce la matriz identidad de $\mathbf I$ del mismo tamaño de $\mathbf A$. No todas las matrices tienen inversa y solo se encuentra definida para matrices cuadradas. El concepto es poderoso y simple porque permite resolver el sistema de ecuaciones $\mathbf A \cdot x=b$  con una simple multiplicación, así:

$\mathbf A \cdot x=b$

$\mathbf A^{-1} \mathbf A \cdot x=\mathbf A^{-1} \cdot b$

$\mathbf I \cdot x = \mathbf A^{-1} \cdot b$

$x = \mathbf A^{-1} \cdot b$

Hemos denotado la inversa de $\mathbf A$ como $\mathbf A^-1$ donde se cumplen las siguientes propiedades:

$\mathbf A_n \mathbf I_n = \mathbf I_n \mathbf A_n = \mathbf A_n$

$\mathbf A_n \mathbf A_n^{-1} = I_n$

Para calcular la inversa de una matriz puede recurrir a la solución de sistemas de ecuaciones o a determinantes, veamos ambos casos.

1.1. Procedimiento para encontrar la matriz inversa usando sistemas de ecuaciones

  • Escriba la matriz aumentada del sistema $\mathbf A| \mathbf I$
  • Reduzca el sistema para poner $\mathbf A$ en su forma reducida por reglones
  • Se decide si $\mathbf A$ es invertible

La solución se define entonces según corresponda:

  • Si la forma escalonada reducida por reglones de $\mathbf A$ es la matriz identidad, entonces la inversa se encuentra a la izquierda en el sistema resuelto
  • Si en la reducción existe un reglón de ceros a la izquierda, la matriz $\mathbf A$ no es invertible

1.2. Procedimiento para encontrar la inversa usando determinantes

Para hallar la inversa usando determinantes basta recurrir a la siguiente multiplicación:

$\mathbf A^{-1} = \frac{1}{\det \mathbf A}\begin{bmatrix} a_{11} & -a_{12} \\ -a_{21} & a_{22} \end{bmatrix}$

Donde el determinante de una matriz cuadrada de tamaño 2 es:

$\det \mathbf A = a_{11}a_{22}-a_{12}a_{21}$

2. Matriz transpuesta

Además de las Matrices Inversas existen las Transpuestas y se define como $\mathbf A^t$ de una matriz $\mathbf A$ se obtiene al escribir las filas como columnas. Las matrices transpuestas tienen muchas propiedades útiles, a continuación se muestran estas propiedades:

${(\mathbf A^t)}^t=\mathbf A$

$(\mathbf A^t\mathbf B^t)=\mathbf A^t\mathbf B^t$

$(\mathbf A^t + \mathbf B^t)=\mathbf A^t + \mathbf B^t$

Si $\mathbf A$ es invertible, entonces $\mathbf A^t$ es invertible y ${(\mathbf A^t)}^{-1}={(\mathbf A^{-1})}^{t}$

Se dice que una matriz es simétrica si su transpuesta es igual a la matriz, note que sólo las matrices cuadradas pueden ser también simétricas.

3. Matrices elementales y matrices inversas

Como complemento a las Matrices Inversas y Transpuestas existe las matrices Elementales y sus Operaciones que se estudian en esta sección. Una operación elemental entre renglones puede representarse a través de una operación de multiplicación entre matrices, la matriz por la cual se multiplica se llama matriz elemental. Adicionalmente, una matriz inversa (o las operaciones de eliminación Gauss-Jordan) se puede representar como una multiplicación de matrices elementales, esto quiere decir que si una matriz es invertible se puede representar como una multiplicación de matrices elementales.

Matriz elementalEfecto de multiplicación
MultiplicaciónMultiplica el reglón $i$ de $\mathbf A$ por $c$
SumaMultiplica el reglón $i$ de $\mathbf A$ por $c$ y lo suma al reglón $j$
PermutaciónPermuta los reglones $i$ y $j$ de $\mathbf A$

La representación simbólica de estas operaciones y las matrices correspondientes se muestran a continuación.

3.1. Multiplicación de matrices

RepresentaciónMatriz ElementalObservación
$cR_i$$\begin{bmatrix} 1 & 0 & 0 \\ 0 & c & 0 \\ 0 & 0 & 1 \end{bmatrix}$Siendo $i$ el reglón 2 en este ejemplo

3.2. Suma de matrices

RepresentaciónMatriz ElementalObservación
$R_j+cR_i$$\begin{bmatrix} 1 & 0 & 0 \\ 0 & 1 & 0 \\ c & 0 & 1 \end{bmatrix}$Siendo $i$ el reglón 1 y $j$ el reglón 3 en este ejemplo

3.3. Permutación de matrices

RepresentaciónMatriz ElementalObservación
$P_{ij}$$\begin{bmatrix} 1 & 0 & 0 \\ 0 & 0 & 1 \\ c & 0 & 1 \end{bmatrix}$Siendo $i$ el reglón 2 y $j$ el reglón 3 en este ejemplo

4. Factorización de Matrices en Álgebra Lineal

Factorización: $\mathbf A = \mathbf {LU}$

Suponga que una matriz $\mathbf A$ invertible puede reducir por renglones a una matriz triangular superior sin realizar permutaciones. Entonces existen matrices únicas $\mathbf L$ y $\mathbf U$ tales que $\mathbf L$ es triangular inferior con unos en la diagonal, $\mathbf U$ es una matriz triangular superior invertible y $\mathbf A = \mathbf L \mathbf U$. Para hallar la factorización se puede reducir la matriz $\mathbf A$ por renglones (sin dejar unos en la diagonal principal) y la matriz resultante será la matriz $\mathbf U$. De forma similar si se expresan las operaciones elementales sobre renglones como matrices y se multiplican estas matrices se obtiene la matriz $\mathbf L$.

Factorización: $\mathbf {PA} = \mathbf{LU}$

Sea $\mathbf A$ cualquier matriz $mxn$. Entonces existe una matriz de permutación $\mathbf P$ tal que $\mathbf{PA}=\mathbf{LU}$ donde $\mathbf L$ y $\mathbf U$ son como en la factorización $\mathbf{LU}$, en general $\mathbf P$, $\mathbf A$ y $\mathbf U$ no son únicas. Para hallar esta factorización se procede como en el caso anterior, pero las permutaciones que se requieran hacer para obtener una matriz triangular superior (proceso de reducción por reglones) se expresan en una matriz de permutación $\mathbf P$ haciendo uso de matrices elementales.

5. Artículos de Interés

Determinantes en Álgebra Lineal

Los determinantes son herramientas operativas del álgebra de matrices y lineal que permite simplificar ciertas operaciones que se realizan como el cálculo de la matriz inversa y la determinación del rango de una matriz.

Siga este vínculo para obtener más información de álgebra lineal.

1. Determinantes de Matrices en Álgebra Lineal

Las siguientes son definiciones útiles acerca de los determinantes de matrices.

  • El determinante de una matriz cuadrada se expresa como $\det \mathbf A=|\mathbf A|$ note que aquí las barras no indican valor absoluto
  • Se llama $\text{menor} ij$ de una matriz cuadrada $\mathbf A$ representado con $M_{ij}$ a la matriz obtenida al eliminar el reglón $i$ y la columna $j$ de la matriz $\mathbf A$
  • El $\text{cofactor} ijij$ de una matriz cuadrada denotado por $A_{ij}$ esta dado por $A_{ij}=(-1)^{i+j}|M_{ij}|$

Con estas definiciones podemos expresar fácilmente el determinante de cualquier matriz utilizando una expresión conocida como expansión por cofactores, así:

$\det \mathbf A=\sum_{k=1}^n a_{1k}A_{1k}$

Esta expansión por cofactores también se puede llevar a cabo tomando cualquier fila o columna de la matriz. Note que esto lleva a que si cualquier fila o columna de la matriz sean sus componentes cero, entonces el determinante será cero también. Para algunas matrices el cálculo del determinante se puede simplificar, por ejemplo, para las matrices triangulares (superiores o inferiores) el determinante es solo el producto los componentes de su diagonal principal.

2. Propiedades de los determinantes

  • $\det \mathbf {AB}=\det \mathbf A \det \mathbf B$
  • Si una matriz $\mathbf A$ tiene factorización $\mathbf A=\mathbf L \mathbf U$ entonces $\det \mathbf{A} = \det \mathbf{U}$
  • Si una matriz $\mathbf A$ tiene factorización $\mathbf{PA=LU}$ entonces $\det \mathbf{A} = \frac {\det \mathbf{U}}{\det \mathbf P} = \pm \det \mathbf U$
  • $\det \mathbf A = \det \mathbf A^t$
  • Si una columna o fila de $\mathbf A$ se multiplica por un escalar $c$ entonces el determinante de la nueva matriz es $c| \mathbf A|$
  • Sea tres matrices $\mathbf{A,B,C}$, $\mathbf A$ y $\mathbf B$ son idénticas excepto por una columna $j$, y $\mathbf C$ es idéntica a $\mathbf A,\mathbf B$,  excepto que la columna de $\mathbf C$ es la suma de las columnas $j$ de $\mathbf A,\mathbf B$, entonces $\det \mathbf C = \det \mathbf A + \det \mathbf B$, la misma afirmación es cierta para un reglón $i$
  • El intercambio de dos reglones (o columnas) de una matriz, tiene el efecto de multiplicar su determinante por $−1$
  • Si una matriz tiene dos reglones (o columnas) iguales entonces su determinante es cero
  • Si una matriz tiene un reglón (o columna) igual a cero entonces su determinante es cero
  • Si una matriz tiene un reglón (o columna) múltiplo escalar de otro entonces su determinante es cero
  • Si una matriz se suma un múltiplo escalar de un reglón (o columna) a otro entonces su determinante no cambia
  • Si $\mathbf E$ es una matriz elemental que representa la operación de intercambio de dos filas, entonces $\det \mathbf E=-1$
  • Si $\mathbf E$ es una matriz elemental que representa la operación de suma de una fila con un múltiplo de otra fila, entonces $\det \mathbf E=-1$
  • Si $\mathbf E$ es una matriz elemental que representa la operación de multiplicación de una fila por un escalar cc, entonces $\det \mathbf E=c$

3. Determinantes y matrices inversas

Una de las propiedades más importantes de los determinantes se relaciona con la invertibilidad de una matriz, así: Una matriz es invertible, si su determinante es diferente de cero A continuación se explorará un concepto importante denominado adjunta de una matriz. Sea $\mathbf A$ una matriz y $\mathbf A_{ij}$ el cofactor de la matriz para los relgones $i$ y $j$; sea $\mathbf B$ otra matriz pero esta construida con los cofactores de la matriz $\mathbf A$ así:

$\begin{bmatrix} A_{11} & A_{12} & \dotsm & A_{1n} \\ A_{21} & A_{22} & \dotsm & A_{2n} \\ \vdots & \vdots & & \vdots \\ A_{n1} & A_{n2} & \dotsm & A_{nn} \end{bmatrix}$

Se denomina matriz adjunta de $\mathbf A$ a la matriz $\mathbf B^t$, es decir a la matriz de cofactores transpuesta. La adjunta se puede representar simbólicamente así:

$adj \mathbf A=\mathbf B^t$

La utilidad de la matriz adjunta tiene que ver con los siguientes dos resultados:

$(\mathbf A)(adj \mathbf A)=(\det \mathbf A)(\mathbf I)$

$\mathbf A^{-1}=\frac{1}{\det \mathbf A}adj \mathbf A$

Observe que el primer resultado pone en la diagonal principal el valor del determinante y el segundo resultado implica un cálculo para obtener la inversa de una matriz.

4. Regla de Cramer

La regla de Cramer es otro método que permite encontrar la solución a un sistema de ecuaciones simultáneas, con $n$ ecuaciones y $n$ incógnitas. El método actualmente está en desuso, pero tiene trascendencia historia. Sea el sistema de ecuaciones:

$\mathbf{Ax}=\mathbf b$

Donde se representara con $D$ el determinante de la matriz $\mathbf A$. Adicionalmente, se tienen $n$ matrices representadas como $\mathbf A_i$ donde cada matriz es la misma matriz $\mathbf A$ pero cambiando la columna $i$ por el vector $\mathbf b$, respectivamente se cuentan con los determinantes de cada una de estas matrices representados como $D_i$, entonces la solución al sistema de ecuaciones es:

$x_i=\frac{D_i}{D}$

5. Artículos de Interés

Sistemas de Ecuaciones Simultaneas con Matrices

En muchas ocasiones se presentan situaciones que implican resolver ecuaciones simultaneas, y aunque existen muchas técnicas el uso de matrices ayuda a resolver estas ecuaciones de forma fácil y rápida, en este artículo Sistemas de Ecuaciones Simultaneas con Matrices en Álgebra Lineal aprenderás como resolver estos sistemas.

Sigue este enlace si quieres aprender temas básicos de matemáticas.

1. Sistema de ecuaciones usando Matrices en Álgebra Lineal

1.1. Eliminación de Gauss Jordan usando Matrices en Álgebra Lineal

El proceso de eliminación de Gauss – Jordan sirve para solucionar la anterior ecuación, para ello se debe escribir la matriz aumentada del sistema $\mathbf A$ seguida del vector $b$ de la siguiente manera:

$\left(\begin{array}{cc|c}
a_{11} & a_{12} & b_1\\
a_{21} & a_{22} & b_2\\
\end{array}\right)$

Donde la idea es obtener una matriz escalonada reducida por reglones y pivote y luego utilizar una sustitución hacia adelante. Para lograr esta matriz se deben hacer tres operaciones fundamentales que puede ser:

  • Conmutación de filas
  • División de una fila por un escalar diferente de cero
  • Adicionar p veces una fila a otra

La notación para estas operaciones fundamentales con reglones es la siguiente:

$R_i \rightarrow cR_i$ Reemplaza la fila i-esima, por ella misma multiplicada por un escalar

$R_j \rightarrow R_j+cR_i$ Sustituye el j-esimo reglón por la suma del reglón $j$ más el reglón $i$ multiplicado por $c$

$R_j \leftrightarrows R_i$ Intercambia los reglones $i$ con el reglón $j$

Las matrices que se obtienen después de realizar una operación fundamental se denominan matrices equivalentes por reglones. Una matriz se encuentra en su forma escalonada reducida por reglones y pivote siempre que:

  • Si existe una fila de ceros esta es la última
  • El primer elemento para una fila que no es toda de ceros es uno
  • Para dos reglones que no todos sus elementos son ceros, entonces el primer uno en el reglón de más abajo también se encuentra más a la derecha.
  • Cualquier columna que contiene un uno y este uno es el primer elemento en el reglón donde aparece tiene ceros en el resto de sus posiciones. El primer uno para un reglón diferente de cero se llama pivote para el reglón

2. Sistemas homogéneos

Un sistema de ecuaciones se dice que es homogéneo cuando el vector bb tiene todas sus componentes en cero, y, por lo tanto, la matriz aumentada del sistema que le corresponde es la siguiente:

$\left(\begin{array}{cc|c}
a_{11} & a_{12} & 0\\
a_{21} & a_{22} & 0\\
\end{array}\right)$

Todos los sistemas homogéneos tiene una solución trivial, es decir, la solución es entonces $x_1=x_2=0$. Para todo sistema homogéneo también se cumple que si tiene más incógnitas que ecuaciones ($n>m$) tiene un número infinito de soluciones. Para un sistema no homogéneo y su correspondiente sistema homogéneo, se pueden encontrar todas las soluciones teniendo en cuenta que si $\mathbf x_1$ es solución y $\mathbf x_2$ también es solución del sistema no homogéneo entonces $\mathbf x_1− \mathbf x_2$ es solución al sistema homogéneo relacionado. Lo anterior es muy útil y se puede representar como $\mathbf y= \mathbf x+ \mathbf h$ donde $\mathbf x$ e $\mathbf y$ es una solución del sistema no homogéneo y $\mathbf h$ es solución del sistema homogéneo, por lo tanto, para encontrar todas las soluciones al sistema no homogéneo basta con encontrar una solución del sistema no homogéneo y todas las soluciones del sistema homogéneo relacionado.

3. Artículos de Interés

Rectas y Planos en Geometría

En el estudio de cualquier disciplina matemática un tema que es fundamental es comprender las bases geométricas que nos permiten trasladar lo que imaginamos al mundo real de lo que vemos y palpamos, en esta sección se explora las diferentes representaciones de las Rectas y Planos en Geometría.

Si deseas más información de geometría vectorial sigue este enlace.

1. Rectas

Para las Recta en Geometría en el espacio se tiene la siguiente ecuación vectorial:

$\overrightarrow{OR}=\overrightarrow{OP}+t\mathbf v$

Donde el vector $\mathbf v$ es un vector paralelo a $\overrightarrow {PR}$. Extendiendo los componentes se puede obtener las siguientes relaciones denominadas ecuaciones paramétricas de la recta:

$x=x_1+t(x_2-x_1)$

$y=y_1+t(y_2-y_1)$

$z=z_1+t(z_2-z_1)$

Si se despeja $t$ en las ecuaciones anteriores y se igualan definiendo $a=x_2−x_1$, $b=y_2−y_1$ y $c=z_2−z_1$ se obtienen las llamadas ecuaciones simétricas de la recta:

$\frac{x-x_1}{a}=\frac{y-y_1}{b}=\frac{z-z_1}{c}$

Tenga en cuenta que las ecuaciones paramétricas o simétricas de una recta no son únicas.

2. Planos

Los Rectas y Planos en Geometría se pueden definir de forma vectorial, para el caso de planos una forma es la siguiente: sea $P$ un punto y $\mathbf n$ un vector dado diferente de cero, el conjunto de puntos $Q$ que cumplen

$\overrightarrow{PQ}\cdot \mathbf n = 0$

se conoce como plano. Las siguientes ecuaciones son las ecuaciones cartesianas de un plano:

$ax+by+cz=d$

$\text{donde }d=ax_0+by_0+cz_0=\overrightarrow{OP}\cdot \mathbf n $

En estas ecuaciones los números $a$, $b$ y $c$ son las componentes del vector $\mathbf n$ normal al plano y los números $x_0$, $y_0$ y $z_0$ son los coordenadas del punto $P$. Finalmente una definición útil es que dos planos son paralelos si sus vectores normales lo son, es decir si el producto cruz de los vectores normales es cero.

3. Artículos de Interés

Catálogo de Funciones Matemáticas

Este post contiene un Catálogo, compendio o recopilación de las Funciones Matemáticas más utilizadas, su ecuación representativa, su gráfica y una descripción de su utilidad.

Para conocer más propiedades de las funciones sigue este vínculo.

1. Funciones Lineales

En el Catálogo de Funciones Matemáticas la primera a estudiar y más sencilla es la Lineal. En su forma más habitual está dada por la ecuación punto pendiente de la recta $f(x)=mx+b$. Estas funciones permiten establecer relaciones lineales entre la variable dependiente e independiente de manera que la proporción del crecimiento o decrecimiento de y respecto a variaciones en x se mantiene constante.

Función lineal
Figura 8. Función lineal $f(x)=x$

2. Funciones Polinomios

En su forma más general está dado por $P(x)=a_nx^n+a_{n−1}x^{n−1}+…+a_2x^2+a_1x+a_0$. Las funciones polinomiales incluyen todos los grados de los exponentes permitiendo establecer relaciones complejas entre la variable $x$ y $y$, sin embargo, las funciones polinomiales más habituales tiene grados pequeños como $2$ o $3$.

Polinomio de segundo grado
Figura 9. Polinomio de segundo grado $f(x)=x^2$

3. Funciones Potencia

Este es un caso particular de un polinomio en una forma más simple y permite representar parábolas o funciones recíprocas, ya que se debe considerar que el exponente puede ser negativo, su forma general es la siguiente $f(x)=x^a$

Función potencia 
Figura 10. Función potencia $f(x)=x^3$

4. Funciones Racionales

Representan cocientes o relación de cantidades y se pueden escribir de la siguiente forma $f(x)=\frac{P(x)}{Q(x)}$ estos cocientes establecen relaciones complejas la gráfica muestra un ejemplo de este tipo de relaciones.

Función racional
Figura 11. Función racional $f(x)=\frac{x−1}{x+1}$

5. Funciones Algebraicas

Son aquellas que están dadas por la combinación de operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación, o división por lo cual las funciones construidas con polinomios o funciones racionales son también algebraicas.

Función algebraica
Figura 12. Función algebraica $f(x)=sqrtx{\frac{−1}{x+1}}$

6. Funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas son adecuadas para describir comportamientos periódicos las funciones más comunes son $f(x)=sin(x)$, $f(x)=cos(x)$, $f(x)=tan(x)$ y sus respectivas funciones inversas.

Función trigonométrica
Figura 13. Función trigonométrica $f(x)=sin(x)$

7. Funciones Exponenciales

Rn su forma más general está dado por $f(x)=a^x$. Estas funciones permiten modelamientos muy habituales de crecimientos por ejemplo la propagación de virus o crecimiento de poblaciones, así como otros procesos físicos. En particular cuando el exponente $x \approx 2,71$ la pendiente de la gráfica en $x=0$ es exactamente $1$ este número se llama $e$ y muy probablemente sea llamado así por ser la primera letra de la palabra exponential, Leonhard Euler en 1727 lo bautizó.

Función exponencial
Figura 14. Función exponencial $f(x)=2^x$

8. Funciones Logarítmicas

En su forma más general está dado por $f(x)=log_a{x}$. Estas funciones permiten analizar crecimientos muy rápidos de funciones en escalas de un entendimiento más sencillo, un ejemplo de ello lo encontramos en las funciones que trabajan con unidades como decibelios.

Función logarítmica
Figura 15. Función logarítmica $f(x)=log_2{x}$

9. Funciones Trascendentes

Estas funciones incluyen otras como las trigonométricas, la exponencial y la logarítmica y muchas otras que no reciben ningún nombre.

10. Artículos de Interés

Series en Matemáticas y Cálculo

Las Series en Matemáticas y Cálculo tiene muchas aplicaciones debido a su poder, por ejemplo podemos expresar funciones como series infinitas o simplificar cálculos, estas páginas contienen un resumen completo de las series, sus aplicaciones y definiciones.

Si deseas iniciar en el mundo del álgebra lineal sigue este vínculo.

1. Sucesiones

Las sucesiones son números consecutivos que se escriben como:

$a_1,a_2.a_3,…,a_n$

Alternativamente una sucesión infinita se puede escribir de la siguiente manera: `{a_n}` Una sucesión `{a_n}` tiene límite `L` y se escribe:

$\lim_{n \to \infty}a_n=L$

Siempre y cuando podamos hacer los términos $a_n$ se acerquen a $L$ tanto como queramos al hacer $n$ lo suficientemente grande. Si el límite anterior existe se dice que la sucesión converge de lo contrario se dice que la sucesión es divergente. Por lo anterior todas las leyes de los límites son aplicables a las sucesiones, incluyendo el teorema de la compresión y el siguiente teorema que se da sin demostración

2. Teoremas y definiciones de Series en Matemáticas y Cálculo

2.1. Crecimiento y decrecimiento

  • Una sucesión ${a_n}$ es creciente si $a_n < a_{n+1}$ para toda $n \ge 1$
  • Una sucesión ${a_n}$ es decreciente si $a_n > a_{n+1}$ para toda $n \ge 1$
  • Una sucesión es monótona si es creciente o decreciente

2.2. Acotamiento

Una sucesión ${a_n}$ está acotada por arriba si existe un número $M$ tal que $a_n \le M$ para toda $n \ge 1$.

Una sucesión ${a_n}$ está acotada por debajo si existe un número $m$ tal que $a_n \ge m$ para toda $n \ge 1$.

Si la sucesión está acotada por encima y por debajo se dice que la sucesión está acotada.

2.3. Teoremas

Si $\lim_{n \to \infty}|a_n|=0$ entonces $\lim_{n \to \infty}a_n=0$.
La sucesión ${r^n}$ es convergente si $-1 \lt r \le 1$ y divergente para los demás valores de $r$.
Toda sucesión acotada y monótona es convergente

3. Series en Matemáticas y Cálculo

Una serie se obtiene al sumar los términos de una sucesión y la cual se representa de la siguiente manera

$\sum_{n=1}^\infty a_n$

Dada una serie, se denota con $s_n$ a su n-ésima suma parcial:

$s_n=\sum_{i=1}^n {a_i}=a_1+a_2+a_3+ \dots +a_n$

Si la sucesión ${s_n}$ es convergente y si existe el $\lim_{n\to\infty}{s_n}=s$ como un número real, entonces la serie $\sum{a_n}$ se llama convergente y el número $s$ se denomina suma de la serie. En otro caso se entiende la serie como divergente.

3.1. Serie en Matemáticas: Serie Geométrica

La serie geométrica está dada por la siguiente expresión:

$\sum_{n=1}^{\infty}{ar^{n-a}}$

Esta serie converge siempre y cuando $|r| \lt 1$, en caso contrario diverge.
Cuando la serie converge su suma es:

$\sum_{n=1}^{\infty}{ar^{n-a}}=\frac{a}{1-r}$

4. Serie Binomial

El teorema del binomio es una forma de factorización muy conocida y que se expresa como:

$(a+b)^k=a^k+ka^{k-1}b+\frac{k(k-1)}{2!}a^{k-2}b^{2}+\frac{k(k-1)(k-2)}{3!}a^{k-3}b^{3}+\dots+\frac{k(k-1)(k-2)\dots(k-n+1)}{n!}a^{k-n}b^{n}+\dots+kab^{k-1}+b^k$

La notación tradicional de los coeficientes es la siguiente:

$\binom{k}{0}=1$

$\binom{k}{n}=\frac{k(k-1)(k-2)\dots(k-n+1)}{nª}\text{ con }n=1,2,3, \dots ,k$

La notación anterior permite escribir el teorema del binomio así:

$(a+b)^k=\sum_{n=0}^{k}\binom{k}{n}a^{k-n}b^n$

Considerando el caso particular $a=1$ y $b=x$:

$(1+x)^k=\sum_{n=0}^{k}\binom{k}{n}x^n$

Esta fórmula es bien conocida para números $k$ que sean enteros positivos. Utilizando series de potencias y la serie de Maclaurin se puede expresar esta serie para otros casos de $k$ siendo fraccionario o negativo.
Si $k$ es un número real y $|x|<1$ entonces se puede expresar la serie binomial como:

$(1+x)^k=\sum_{n=0}^{\infty}\binom{k}{n}x^n$

5. Artículos de Interés

Integrales en Cálculo

Las Integrales en Cálculo son una poderosa herramienta que permite resolver un sin número de casos prácticos y modelar la naturaleza de forma muy precisa, su estudio esta presente en casi todas las ramas del conocimiento, aquí encontrarás material suficiente para estudiar las Integrales, entenderlas o repasarlas.

Si quieres iniciar en el mundo del Álgebra Lineal te recomendamos seguir ente link.

1. Áreas bajo Curvas

El problema del área bajo la curva se puede resolver inscribiendo rectángulos de base fija $\Delta x=\frac{b-a}{n}$ donde $n$ es el número de rectángulos que se inscriben en el intervalo $[a,b]$ de esta forma el área se obtiene sumando el área a individual de cada rectángulo y haciendo que $n \to \infty$ los rectángulos inscritos pueden tomarse con cualquier punto sobre la curva (puntos de muestra) por ejemplo se pueden tomar para que estén a la izquierda, a la derecha o en un punto medio. El área bajo la curva se puede obtener entonces evaluando el siguiente límite:

$A=\lim_{n \to \infty}[f(x_1)\Delta x+f(x_2)\Delta x+\dotsm+f(x_n)\Delta x]$

La siguiente gráfica ilustra este proceso:

Área bajo una curva
Figura 1. Área bajo una curva

Note que para poder hallar esta área se requiere que la función sea continua.

2. Integrales en Cálculo

2.1. Integral definida

A continuación se presenta la definición de integral definida. Si $f$ es una función continua definida para $a \le x \le b$, dividimos el intervalo $[a,b]$ en $n$ subintervalos de igual ancho $\Delta x=\frac{b−a}{n}$. Hacemos que $x_0(=a),x_1,x_2,\dotso,x_n(=b)$ sean los puntos extremos de estos subintervalos y elegimos $x_i^*$⋅ se encuentre en el i-esimo subintervalo $[x_{i-1},x_{i}]$, entonces la integral definida de $f$ desde $a$ hasta $b$, es:

$\int_{a}^{b}f(x)dx=\lim_{n \to \infty}\sum_{i=1}^{n}f(x_i^*)\Delta x$

En la notación anterior se tiene los límites de la integral definida, la función y la variable que se quiere integrar $dx$, esta es la notación de Leibniz. De otra parte la sumatoria es conocida como Suma de Riemann. Como se anotó antes este límite siempre existe y es independiente de la elección de los puntos de muestra siempre y cuando pertenezcan al subintervalo correspondiente. Este límite también se puede hallar si $f$ posee discontinuidades de tipo salto, pero no de tipo infinito. En caso que la función a integrar tome valores negativos (este por debajo del eje $x$), durante esos intervalos el área de la función será considerada como negativa y al tomar la integral sobre un intervalo mayor que abarque porciones de la función donde sea negativa y positiva, la integral definida al ser evaluada corresponderá a una diferencia de áreas y, por lo tanto, en estos casos no puede ser interpretado el resultado como un área.

2.2 Regla del punto medio

Una forma de mejorar las aproximaciones obtenidas con la suma de Riemann consiste en utilizar los puntos medios de cada subintervalo, a este procedimiento se le conoce como regla del punto medio y establece que:

$\int_a^bf(x)dx \approx \sum_{i=1}^nf(\overline{x_i})\Delta x$

Donde $\Delta x=\frac{b-a}{n}$ y $\overline{x_i}=\frac{1}{2}(x_{i-1}+x_i)$ es decir el punto medio del subintervalo $[x_{i-1},x_i]$

3. Propiedades de las integrales en Cálculo

Supongamos que $f$ y $g$ son funciones continuas, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

  • $\int_b^af(x)dx=-\int_a^bf(x)dx$
  • Si $a=b$ entonces $\Delta x=0$ y $\int_a^af(x)dx=0$
  • $\int_a^bcdx=c(b-a)$
  • $\int_a^b(f(x)+g(x))dx=\int_a^bf(x)dx+\int_a^bg(x)dx$
  • $\int_a^bcf(x)dx=c\int_a^bf(x)dx$
  • $\int_a^b(f(x)-g(x))dx=\int_a^bf(x)dx-\int_a^bg(x)dx$
  • $\int_a^cf(x)dx+\int_c^bf(x)dx=\int_a^bf(x)dx$
  • Si $f(x) \ge 0$ para $a \le x \le b$, entonces $`\int_a^bf(x)dx \ge 0$
  • Si $f(x) \ge g(x)$ para $a \le x \le b$, entonces $\int_a^bf(x)dx \ge \int_a^bg(x)dx$
  • Si $m \le f(x) \le M$ para $a \le x \le b$, entonces $m(b-a) \le \int_a^bf(x)dx \le M(b-a)$

4. Teorema de evaluación

Si $f$ es continua sobre el intervalo $[a,b]$ entonces:

$\int_a^bf(x)dx=F(b)-F(a)$

Donde $F$ es cualquier antiderivada de $f$, es decir, $F’=f$ Esta expresión se relaciona con el teorema fundamental del cálculo. Existen varias notaciones adicionales para expresar la evaluación de esta integral como la que se muestra a continuación:

$\int_a^bf(x)dx=F(x)\biggr\rvert_a^b=F(x)\biggr]_a^b$

5. Integrales en Cálculo indefinidas

La notación más conveniente para una antiderivada es una integral indefinida, que se escribe como:

$\int f(x)dx=F(x)$

Significa que $F'(x)=f(x)$ Note que una integral indefinida es una familia de funciones mientras que una integral definida es un número. Las integrales definidas e indefinidas se pueden relacionar mediante el siguiente resultado:

$\int_a^bf(x)dx=\int f(x)dx\biggr\rvert_a^b$

Las integrales indefinidas siguen las mismas propiedades de las integrales definidas, adicionalmente es conveniente contar con una breve tabla de integrales que permitan encontrar rápidamente las antiderivadas. A continuación, se provee una breve tabla.

$\int \biggl[f(x) \pm g(x)\biggr]dx=\int f(x)dx \pm \int g(x)dx$

$\int cf(x)dx=c\int f(x)dx$

$\int x^ndx=\frac{x^{n+1}}{n+a}+C \text{ con }n \ne -1$

$\int \frac{1}{x}dx=\ln |x|+C$

$\int e^xdx=e^x+C$

$\int \sin x dx=-\cos x+C$

$\int \cos x dx=\sin x+C$

$\int \sec^2xdx=\tan x+C$

$\int \csc^2xdx=-\cot x+C$

$\int \sec x \tan xdx=\sec x+C$

$\int \csc x \cot xdx=-\csc x +C$

$\int \frac{1}{\sqrt{1-x^2}}dx=\sin ^{-1}x+C$

$\int -\frac{1}{\sqrt{1-x^2}}dx=\cos ^{-1}x+C$

$\int \frac{1}{x^2+1}dx=\tan^{-1}x+C$

6. Teorema del cambio total

De los resultados anteriores se puede escribir el siguiente teorema denominado teorema del cambio total: La integral de una razón de cambio es el cambio total:

$\int_a^bF'(x)dx=F(b)-F(a)$

7. Teorema fundamental del cálculo

El teorema fundamental del cálculo relaciona las dos ramas del cálculo, cálculo diferencial y cálculo integral y muestra como el proceso de integración es contrario o inverso al proceso de derivación y viceversa. Para expresar este hecho con una formulación matemática se puede plantear de la siguiente manera: Sea $f$ una función continua sobre el intervalo cerrado $[a,b]$, luego la función definida por:

$A(x)=\int_a^xf(t)dt\text{ con }a\le x \le b$

Es una antiderivada de $f$, es decir, $A'(x)=f(x)$ De forma alternativa se puede utilizar la notación de Leibniz:

$\frac{d}{dx}\int_a^xf(t)dt=f(x)$

Adicionalmente el teorema fundamental del cálculo establece que:

$\int_a^bf(x)dx=F(b)-F(a)$

Donde $F$ es cualquier antiderivada de $f$. Lo anterior implica que el teorema de evaluación está incluido en el Teorema Fundamental del Cálculo. La siguiente imagen ilustra la función $A$ (función de acumulación).

Función de acumulación
Figura 2. Función de acumulación

8. Integrales en Cálculo impropias

Algo muy importante cuando se tienen integrales definidas es si estas se evalúan sobre un intervalo que o bien es infinito o bien la función tiene una discontinuidad infinita, en ambos casos la integral recibe el nombre de integral impropia y debe evaluarse utilizando límites. A continuación se muestran las diferentes formas en las que una integral impropia debe evaluarse.

9. Integrales impropias por intervalos infinitos

Esta integral es comúnmente conocida como integral impropia de tipo 1 y presenta tres casos.

  • Si $\int_a^tf(x)dx$ existe para todo número $t \ge a$ entonces

$\int_a^\infty f(x)dx=\lim_{t \to \infty}\int_a^tf(x)dx$

  • Si $\int_t^bf(x)dx$ existe para todo número $t \le a$ entonces

$\int_{-\infty}^b f(x)dx=\lim_{t \to -\infty}\int_t^bf(x)dx$

Siempre y cuando el límite exista. Se dice que las integrales impropias son convergentes si el límite existe y divergentes si el límite no existe.

  • Si tanto $\int_a^{\infty}f(x)dx$ como $\int_{-\infty}^bf(x)dx$ son convergentes, entonces definimos

$\int_{-\infty}^{\infty}f(x)dx=\int_{-\infty}^af(x)dx+\int_a^{\infty}f(x)dx$

Donde $a$ es cualquier número real. Es importante realizar varias observaciones con este tipo de integrales. La primera de ellas consiste en que no se puede obviar las fórmulas dadas y estas integrales deben evaluarse a través del uso de límites para obtener resultados correctos. Otro resultado importante es el siguiente:

$\int_1^{\infty}\frac{1}{x}dx\text{ es divergente}$

$\int_1^{\infty}\frac{1}{x^2}dx\text{ es convergente}$

La siguiente gráfica muestra la función $f(x)=\frac{1}{x^2}$

Función para integrales con infinitos
Figura 3. Función $\frac{1}{x^2}

En términos generales se puede escribir:

$\int_1^{\infty}\frac{1}{x^p}dx\text{ converge si }p>1\text{ y diverge si }p \le 1$

10. Integrales impropias por discontinuidades infinitas

Esta integral es comúnmente conocida como integral impropia de tipo 2 y presenta tres casos.

  • Si $f$ es continua en $[a,b)$ y discontinua (infinitamente) en $b$ entonces

$\int_a^bf(x)dx=\lim_{t \to b^-}\int_a^tf(x)dx$

Si este limite existe.

  • Si $f$ es continua sobre $(a,b]$ y discontinua (infinitamente) en $a$ entonces

$\int_a^bf(x)dx=\lim_{t \to a^+}\int_t^bf(x)dx$

Si este límite existe.

Se dice que las integrales impropias son convergentes si el límite existe y divergentes si el límite no existe.

  • Si $f$ tiene un discontinuidad infinita en $c$ donde $a \lt c \lt b$ y tanto $\int_a^cf(c)dx$ como $\int_c^bf(x)dx$ son convergentes, entonces definimos

$\int_a^bf(x)dx=\int_a^cf(x)dx+\int_c^bf(x)dx$

11. Teorema de comparación

Este teorema es útil cuando no se puede calcular la integral impropia, pero se desea saber si es convergente o divergente, establece lo siguiente.

Suponga que $f$ y $g$ son funciones continuas $f(x) \ge g(x) \ge 0$ para $x \ge a$

  • Si $\int_a^{\infty}f(x)dx$ es convergente, entonces $\int_a^{\infty}g(x)dx$ también lo es.
  • Si $\int_a^{\infty}g(x)dx$ es divergente, entonces $\int_a^{\infty}f(x)dx$ también lo es.

12. Artículos de Interés

https://www.ochoscar.com/2022/08/16/series/

Derivadas en Cálculo

Esta página recopila todo el material necesario para abordar los conceptos de Derivadas en Cálculo, sus definiciones, reglas y usos. En estas secciones solo se considera el caso de derivadas en una sola variable.

Si quieres iniciar en el mundo del álgebra lineal da clic en este enlace.

1. Tangentes y razones de cambio

1.1. Tangentes

En una curva se puede trazar una recta secante que corte la curva en dos puntos, así las cosas la pendiente de esta recta esta dada por:

$m_{PQ}=\frac{f(p)-f(q)}{p-q}$

En el caso en que el punto $P$ se haga acercar al punto $Q$ de forma que la recta se transforme en tangente (toque la curva en un solo punto) se tendrá el siguiente cálculo de la pendiente de la recta:

$m=\lim_{x \to a}\frac{f(x)-f(a)}{x-a}$

Es importante advertir que este límite puede no existir en punto $x=a$ determinado. La siguiente gráfica ilustra ambas rectas:

Línea secante y tangente a una curva
Figura 1. Línea secante y tangente a una curva

La expresión para calcular la recta anterior se puede reescribir de la siguiente manera:

$\text{Sea }h=x-a \text{ y } x=a+h$

Entonces:

$m=\lim_{h \to 0}\frac{f(a+h)-f(a)}{h}$

1.2. Razones de cambio

Suponga que $y$ es una cantidad que depende de otra $x$, Por tanto, $y=f(x)$, Si $x$ cambia de $x_1$ a $x_2$ entonces se conoce como incremento a la cantidad representada por:

$\Delta x = x_1-x_2$

Se llama razón promedio de cambio de $y$ con respecto a $x$ sobre el intervalo $[x1,x2]$ al cociente de las diferencias:

$\text{razón promedio de cambio}=\frac{\Delta y}{\Delta x}=\frac{f(x_2)-f(x_1)}{x_2-x_1}$

Este se puede interpretar como la pendiente de la recta secante a $PQ$. De forma similar, si se toma el límite de la expresión anterior se obtiene la razón instantánea de cambio de $y$ respecto a $x$ así:

$\text{razón instantánea de cambio}=\lim_{\Delta x \to 0}\frac{\Delta y}{\Delta x}=\lim_{x_2 \to x_1}\frac{f(x_2)-f(x_1)}{x_2-x_1}$

2. Derivadas

Tal como se vio en la sección anterior sobre el cálculo de pendientes de rectas tangentes, y usando ese resultado se define: La derivada de una función $f$ en un punto $a$ y denotada $f'(a)$ como:

$f'(a)=\lim_{h \to 0}\frac{f(a+h)-f(a)}{h}$

Si el límite existe. Alternativamente se puede escribir:

$f'(a)=\lim_{x \to a}\frac{f(x)-f(a)}{x-a}$

De esta forma la derivada puede interpretarse de las siguientes formas:

  • La pendiente de la recta tangente de la función $f$ en el punto $a$
  • La razón instantánea de cambio de $f(x)$ con respecto a $x$ cuando $x=a$

3. Derivada como una función

Si bien es posible calcular la derivada de una función en un punto determinado también se puede calcular en cualquier punto $x$ y de esta forma obtener una nueva función denominada derivada de $f$, esta función está determinada por:

$f'(x)=\lim_{h \to 0}\frac{f(x+h)-f(x)}{h}$

A continuación se muestra gráficamente una función (rojo) y su correspondiente derivada (azul). Es importante observar que cuando la gráfica de la función tiene pendiente cero, la gráfica de la derivada corta el eje $x$.

La derivada como función
Figura 2. La derivada como función

Algunas notaciones alternativas para representar la deriva se muestran a continuación:

$f'(x)=y’=\frac{dy}{dx}=\frac{df}{dx}=\frac{d}{dx}f(x)=Df(x)=D_Xf(x)=\lim_{\Delta x \to 0}\frac{\Delta y}{\Delta x}$

4. Funciones derivables y no derivables

Una función es derivable en $a$ si $f'(a)$ existe, también puede ser derivable en un intervalo abierto o cerrado si es derivable en todo número perteneciente al intervalo.


Teorema Si $f$ es derivable en $a$, $f$ es continua en $a$, note que el recíproco de este teorema es falso, es decir que una función sea continua no implica que esta sea derivable. En general una función no es derivable cuando presenta picos, o su recta tangente tiene una pendiente infinita, veamos un caso y para ello trate de calcular la derivada de la función valor absoluto:

$f(x)=|x|$

Cuya gráfica se presenta a continuación:

Gráfica del valor absoluto
Figura 3. Gráfica del valor absoluto

En este caso:

$f'(x)=1 \text{ si } x>0 \text{ y }f'(x)=-1 \text{ si } x<0 $

Por lo tanto, no se tiene una recta pendiente para esta función en $x=0$. En resumen una función no es derivable en un punto $a$ si:

  • El límite de la definición de derivada no existe
  • La función no es continua en un punto $a$
  • La gráfica presenta picos en el punto $a$
  • La función presenta pendiente vertical en el punto $a$

5. Derivadas superiores

Si $f$ es una función derivable, entonces su derivada $f’$ también es una función, y, por lo tanto, $f’$ puede tener una derivada que se denota como:

$(f’)’=f”=\frac{d}{dx}\biggl(\frac{dy}{dx}\biggr)=\frac{d^2y}{dx^2}$

Se llama segunda derivada de $f$. De forma similar se puede extender el concepto a terceras derivadas o n-ésimas derivadas de una función.

6. Interpretación alternativa de las derivadas

La primera derivada expresa la pendiente de la curva $f(x)$, por lo tanto, podemos concluir que:

  • Si la primera derivada es cero la función $f(x)$ tiene pendiente cero.
  • Si la primera derivada es positiva en un intervalo, $f(x)$ es creciente en ese intervalo.
  • Si la primera derivada es negativa en un intervalo, $f(x)$ es decreciente en ese intervalo.

La siguiente gráfica aclara este concepto:

Primera derivada
Figura 4. Primera derivada

Note que en los puntos marcados como $a$ y $b$ la pendiente de la función (primera derivada) es cero. La segunda derivada también aporta información importante acerca de $f(x)$

  • Si la segunda derivada es cero existe en ese punto, un punto de inflexión para $f(x)$, es decir, un punto donde la concavidad de $f(x)$ cambia
  • Si la segunda derivada es positiva en un intervalo, la concavidad de $f(x)$ es hacia arriba en ese intervalo
  • Si la segunda derivada es negativa en un intervalo, la concavidad de $f(x)$ es hacia abajo en ese intervalo

La siguiente gráfica aclara este concepto:

Segunda derivada
Figura 5. Segunda derivada

Note que la segunda derivada indica si la primera derivada es creciente o decreciente.

7. Tangentes a curvas paramétricas

Si se tienen las ecuaciones de una curva paramétricas de la forma:

$x=f(t) \text{ y } y=g(t)$

Donde el parámetro $t$ varía, se puede calcular la pendiente de esta curva sin necesidad de eliminar el parámetro $t$ con la siguiente aplicación de la regla de la cadena.

$\frac{dy}{dx}=\frac{\frac{dy}{dt}}{\frac{dx}{dt}}$

8. Derivación implícita

Algunas ecuaciones son imposibles de resolver en términos de $y$, de forma que se puede hallar la derivada de una ecuación (como la de un círculo) sin necesidad de resolver la ecuación para $y$ derivando ambos lados de la ecuación y utilizando la regla de la cadena, este tipo de solución puede ahorrar mucho trabajo, pero es importante tener en cuenta la regla de la cadena.

9. Trayectorias ortogonales

Dos funciones (o familias de funciones) pueden ser ortogonales si en cada punto de intersección las pendientes de las rectas tangentes en esos puntos son perpendiculares. Recuerde que dos rectas son perpendiculares siempre y cuando sus pendientes multiplicadas den $-1$

10. Aproximaciones lineales

En ocasiones es conveniente trabajar con aproximaciones de funciones en lugar de la función como tal, esto se puede hacer porque la recta tangente en un punto aa es muy similar a la función cerca del punto aa, Se conoce como linealización de $f$ en $a$ a la ecuación de la recta tangente en ese punto. La linealización de una curva $f$ en $a$ se denota como $L$ y se puede obtener así:

$L=f(a)+f'(a)(x-a)$

11. Artículos de Interés

Límites en Cálculo

Los límites se han estudiado desde hace milenios con problemas muy famosos como el de la distancia o el de la tortuga y la liebre que contradicen el sentido común, solo hasta que se instauro el Límite en el Cálculo se pudo comprender la solución de estos problemas.

Si quieres iniciar desde lo básico, da clic en este link para estudiar matemáticas operativas.

1. Definición de Límites en Cálculo

Los límites aparecen en muchos ejemplos, uno de los más representativos es el problema de la pendiente, en el cual se quiere hallar la recta tangente a un punto de una curva, para ello se seleccionan dos puntos muy cercanos de la curva y se calcula la pendiente de la recta que pasa por esos puntos.

Línea secante a una curva
Figura 1. Línea secante a una curva

Acercar los puntos cada vez más conlleva a los límites, que se puede escribir como:

$\lim_{Q \to P}m_{PQ}$

En forma más general el límite de una función f$(x)$ cuando $x$ tiende a $a$ es igual $L$ y se denota como:

$\lim_{x \to a}f(x)=L$

Si podemos acercar arbitrariamente los valores de $f(x)$ a $L$ (tanto como deseemos) escogiendo una xx lo bastante cerca de $a$, pero no igual a $a$

2. Límites en Cálculo laterales

Se escribe:

$\lim_{x \to a^-}f(x)=L$

y se dice que el límite izquierdo de $f(x)$ cuando $x$ tiende a $a$ es igual a $L$, si se puede aproximar los valores de $f(x)$ a $L$ tanto como queramos, escogiendo una $x$ lo bastante cerca de $a$ pero menor que $a$. Similarmente el limite

$\lim_{x \to a^+}f(x)=L$

pero en esta ocasión escogiendo una $x$ lo bastante cerca de $a$ pero mayor que $a$. A los anteriores límites se les conoce como límites laterales. Como consecuencia de sus definiciones se tiene que:

$\lim_{x \to a}f(x)=L \text{ si y sólo si } \lim_{x \to a^-}f(x)=L \text{ y } \lim_{x \to a^+}f(x)=L$

3. Leyes de los Límites en Cálculo

Algunas leyes de límites ayudan al cálculo de los mismos, a continuación se presentan estas leyes. Suponiendo que $c$ es una constante y que $\lim_{x \to a}f(x)=L_1$ y $\lim_{x \to a}f(x)=L_2$ existen entonces:

$\lim_{x \to a}(f(x)+g(x))=\lim_{x \to a}f(x)+\lim_{x \to a}g(x)$

$\lim_{x \to a}(f(x)-g(x))=\lim_{x \to a}f(x)-\lim_{x \to a}g(x)$

$\lim_{x \to a}(cf(x))=c\lim_{x \to a}f(x)$

$\lim_{x \to a}(f(x)g(x))=\lim_{x \to a}f(x)\cdot\lim_{x \to a}g(x)$

$\lim_{x \to a}{\frac{f(x)}{g(x)}}=\frac{\lim_{x \to a}f(x)}{\lim_{x \to a}g(x)}\text{ si } \lim_{x \to a}f(x) \neq 0$
$\lim_{x \to a}(f(x)^n)=(\lim_{x \to a}f(x))^n$

$\lim_{x \to a}c=c$

$\lim_{x \to a}x=a$

$\lim_{x \to a}x^n=a^n \text{ con }n\in\mathbb{Z}^+$

$\lim_{x \to a}\sqrt[n]{f(x)}=\sqrt[n]{\lim_{x \to a}f(x)} \text{ con }n\in\mathbb{Z}^+$

4. Propiedad de sustitución

Si $f$ es un polinomio o una función racional y $a$ está en el dominio de $f$, entonces:

$\lim_{x \to a}f(x)=f(a)$

Otra importante y útil hecho acerca de los límites expresa que en ocasiones no se puede hallar el límite de una función, pero tal vez se pueda simplificar y hallar el límite de la función más sencilla, entonces Si $f(x)=g(x)$ cuando $x \ne a$ entonces $\lim_{x \to a}f(x)=\lim_{x \to a}g(x)$, en caso que exista el límite, esto sucede porque se considera el límite es cuando $x$ se aproxima a $a$ y no cuando $x$ en realidad es igual a $a$. Lo anterior permite simplificar una función y hallar el límite de la función más simple.

5. Teorema de la compresión

Antes de definir el teorema de la compresión, el cual es muy útil, consideremos el siguiente teorema:

Si $f(x) \leq g(x)$, cuando $x$ está cerca de $a$ (excepto posiblemente en $a$), y los límites de $f$ y $g$ existen cuando $x$ tiende a $a$:

$\lim_{x \to a}f(x) \leq \lim_{x \to a}g(x)$

El teorema de la compresión entonces plantea que:

Si $f(x) \leq g(x) \leq h(x)$, cuando $x$ está cerca de $a$ (excepto posiblemente en $a$), y los límites de $f$ y $h$ existen cuando $x$ tiende a $a$ y son iguales, es decir:

$\lim_{x \to a}f(x) = \lim_{x \to a}h(x) = L$

entonces:

$\lim_{x \to a}g(x)=L$

6. Continuidad de funciones

Una función $f$ es continua en un número $a$ si:

$\lim_{x \to a}f(x)=f(a)$

La anterior definición requiere dos hechos cosas:

  • $f(a)$ está definido, es decir,  $a\in\text{dominio de}f$
  • $\lim_{x\to a}f(x)$ existe, de modo que $f$ debe estar definida en un intervalo abierto que contenga $a$

De forma similar se puede alterar un poco la definición y decir que $f$ es continua desde la derecha en un número $a$ si:

$\lim_{x \to a^+}f(x)=f(a)$

Y continua desde la izquierda en un número $a$ si:

$\lim_{x \to a^-}f(x)=f(a)$

La función $f$ es continua sobre un intervalo si es continua en todo número en el intervalo, entendiendo en los puntos extremos del intervalo que la función es continua desde la derecha o continua desde la izquierda.
Las discontinuidades de una función pueden darse por varios hechos como son:

  • Discontinuidad en el infinito, cuando la función presenta asíntotas verticales
  • Discontinuidad por salto, aquellas que son producto de por ejemplo funciones piso o techo
  • Discontinuidad removible, aquellas que pueden solventar redefiniendo la función.

7. Teoremas y propiedades de los Límites en Cálculo

Algunos resultados importantes de la continuidad de funciones se recopilan a continuación: Si $f$ y $g$ son continuas en $a$ y $c$ es una constante entonces:

  • $f+g$ es continua
  • $f−g$ es continua
  • $cf$ es continua
  • $fg$ es continua
  • $\frac{f}{g}$ si $g(a) \ne 0$ es continua
  • Cualquier polinomio es continuo en $\mathbb R$
  • Cualquier función racional es continua, siempre que esté definida, es decir es continua en su dominio; sucede lo mismo con las funciones raíz, trigonométricas, trigonométricas inversas, exponenciales y logaritmos

Si $f$ es continua en $b$ y $\lim_{x \to a}g(x)=b$, entonces, $\lim_{x\to a}f(g(x))=f(b)$ en otras palabras:

$\lim_{x\to a}f(g(x))=f(\lim_{x\to a}g(x))$

Si $g$ es continua en $a$ y $f$ es continua en $g(a)$, entonces la función compuesta $f\circ g(x)=f(g(x))$ es continua en $a$


Finalmente se presenta el teorema del valor intermedio: suponga que $f$ es continua sobre el intervalo cerrado $[a,b]$ y sea $N$ cualquier número entre $f(a)$ y $f(b)$ donde $f(a) \ne f(b)$, entonces existe un número $c$ en $(a,b)$ tal que $f(c)=N$

8. Límites en el infinito

Una función como $f(x)=\frac{1}{x^2}$ presenta comportamientos como el que se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfico de función
Figura 2. Gráfico de función

Cuando la función se acerca a cero los valores se pueden hacer tan grandes como se desee. Lo anterior se representa como:

$\lim_{x \to a}f(x)=\infty$

Quiere decir que la función puede tomar valores arbitrariamente grandes (tan grandes como se quiera) eligiendo una $x$ lo suficientemente cercana a $a$ pero no igual a $a$

8.1. Asíntota vertical

La recta $x=a$ se conoce como asíntota vertical de la función $f(x)$ siempre y cuando se cumpla por lo menos una de las siguientes proposiciones:

  • $\lim_{x \to a}f(x)=\infty$
  • $\lim_{x \to a^-}f(x)=\infty$
  • $\lim_{x \to a^+}f(x)=\infty$
  • $\lim_{x \to a}f(x)=-\infty$
  • $\lim_{x \to a^-}f(x)=-\infty$
  • $\lim_{x \to a^+}f(x)=-\infty$

Otro caso importante de estudio consiste en la función 

$f(x)=\frac{x^2-1}{x^2+1}$

 En esta función conforme los valores de $x$ crecen más (positiva y negativamente) el valor de la función se acerca más a $1$. Por lo tanto se puede expresar que:

$\lim_{x \to \infty}\frac{x^2-1}{x^2+1}=1$

De manera que sea una función $f$ definida en algún intervalo $(a,\infty )$ entonces:

$\lim_{x \to \infty}f(x)=L$

8.2. Asíntota horizontal

Se llama asíntota horizontal de $f(x)$ a la recta $y=L$ siempre y cuando se cumpla alguna de las siguientes proposiciones:

  • $\lim_{x \to \infty}f(x)=L$
  • $\lim_{x \to -\infty}f(x)=L$

9. Resultados importantes

Algunos resultados importantes que se obtienen en el estudio de límites en el infinito son los siguientes:

  • $\lim_{x \to \infty}\frac{1}{x^n}=0$
  • $\lim_{x \to -\infty}\frac{1}{x^n}=0$
  • $\lim_{x \to -\infty}e^x=0$ También es cierto para cualquier base $a$ con $a>0$

10. Regla de L’Hopital

Esta regla permite calcular límites de forma fácil y para ello se hace uso de la derivación. La regla funciona para las siguientes formas indeterminadas, es decir límites que arrojan resultados como: $\frac{0}{0}$ o $\frac{\infty}{\infty}$ o $0 \cdot \infty$ o $\infty – \infty$ o $0^0$ o $\infty^\infty$ o $1^\infty$

La regla afirma que: suponga que $f$ y $g$ son derivables y que $g'(x) \ne 0$ cerca de $a$ excepto quizás en $a$, suponga que:

$\lim_{x \to a}f(x)=0 \text{ y }\lim_{x \to a}g(x)=0$

o que

$\lim_{x \to a}f(x)=\pm\infty \text{ y }\lim_{x \to a}g(x)=\pm\infty$

En otras palabras se tiene la forma indeterminada $\frac{0}{0}` o `\frac{\infty}{\infty}$ entonces:

$\lim_{x \to a}\frac{f(x)}{g(x)}=\frac{\lim_{x \to a}f'(x)}{\lim_{x \to a}g'(x)}$

En el caso de la forma indeterminada del producto puede llevarse a una de las formas indeterminadas expresadas en la regla de L’Hopital si se recurre a la siguiente modificación:

$fg=\frac{f}{\frac{1}{g}}$

En el caso de las diferencias indeterminadas, también se debe recurrir alguna modificación, por ejemplo sacando algún factor común o racionalizando de manera que la forma indeterminada quede expresada en término de la regla de L’Hopital. Finalmente, para el caso de las potencias indeterminadas puede recurrir al logaritmo natural de manera que se lleve a un producto indeterminado, se proceda calculando el límite y finalmente tomando el exponencial del resultado.

13. Artículos de Interés

« Entradas anteriores Entradas recientes »

© 2024 ochoscar's blog

Tema por Anders NorenArriba ↑